"Se necesitaría un don extraordinario para impartir el conocimiento y ser capaz de informar en pocas palabras todo lo que se ha aprendido y todo lo que se ha dicho acerca de las muchas intrincaciones del Lupus Eritematoso" Michelson

jueves, 24 de enero de 2013

ESTADÍSTICAS

La supervivencia del LES se ha incrementado en las últimas cuatro décadas, encontrándose porcentajes de supervivencia actuarial por encima del
90% a 5 años
y valores cercanos a los 10 años de seguimiento en la mayoría de series de los años noventa. Esto contrasta con los resultados de las primeras series en los años 50 donde la supervivencia a 3 y 5 años no superaba el 50%. Merrel y Shulman introdujeron las tablas de supervivencia actuarial utilizadas para describirla en LES, definiendo la fecha de diagnóstico de la enfermedad como el punto de inicio para calcular la duración de la enfermedad. En su estudio clásico de 19551 los datos extrapolados de 99 casos permitieron predecir que el 78% de los pacientes estarían vivos al año de diagnóstico, 67% posterior a 2 años y 51% después de 4 años. Los pacientes diagnosticados después de 2 años del inicio de los síntomas tuvieron menor supervivencia. Posteriormente las diversas series han demostrado un aumento progresivo de ésta, década tras década.

martes, 22 de enero de 2013

Introducción

El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad inflamatoria crónica de naturaleza autoinmune, es decir, el sistema inmune del paciente se activa y se vuelve contra el mismo huésped, de etiología desconocida en la que hay daño celular y tisular por autoanticuerpos y que cursa con un amplio espectro de manifestaciones clínicas. En el 90% de las ocasiones afecta a mujeres en edad fértil, aunque también se puede presentar en la infancia, en décadas tardías y en hombres. La enfermedad es multisistémica, aunque al principio pueda afectarse sólo un órgano indistintamente. La mayoría de pacientes siguen una evolución crónica y presentan brotes o exacerbaciones de la enfermedad, intercalados con períodos de inactividad.

Etiología - Historia

El nombre de lupus proviene del latín Lupus que significa lobo, ya que las lesiones en el rostro de la gente afectada por el Lupus, recuerda a una mordedura o el arañazo de un lobo. Otra teoría que indica que el término lupus proviene de un estilo francés de máscara (loup=lobo de carnaval) que las mujeres usaban alrededor de los ojos. El término lupus se atribuye al médico del siglo XII Rogerius, quién lo utilizó para describir el eritema malar clásico. El periodo neoclásico se anunció con el reconocimiento de Móric Kaposi en 1872 de la manifestación sistémica de la enfermedad. El periodo moderno empieza en 1948 con el descubrimiento de las células del lupus.

Epidemiología

La metodología empleada para estudiar la epidemiología del lupus eritematoso sistémico (LES) tiene importantes limitaciones, estando frecuentemente sesgados, recogiendo aquellos casos con enfermedad más severa y se han centrado principalmente en poblaciones de raza blanca y la mayoría han sido realizados en pequeñas zonas geográficas. La incidencia y prevalencia del LES varían en función del área geográfica y de la etnia analizada, más elevadas en Europa (en el Reino Unido, la prevalencia estimada es de 28 por 100.000) que en Estados Unidos (5-15 por 100.000 habitantes), siendo más frecuente y grave en ciertas etnias, como los nativos indígenas americanos, orientales y afroamericanos. Se presenta con mayor con frecuencia entre las edades de 15 y 45 años, es 12 veces más frecuente en mujeres que en hombres. El Lupus se presenta en edades que van de 15 a 40 años durante los picos de fertilidad, por lo que los estrógenos, hormonas sexuales femeninas, se consideran como un factor clave en el desarrollo del Lupus. Los factores ambientales pueden disparar el Lupus.

Causas

A pesar de se desconoce la causa del lupus, los investigadores consideran que hay muchos factores que pueden desencadenar y empeorar esta enfermedad, entre ellos encontramos:
-Predisposición genética (personas de raza negra) -Fármacos -Estrés corporal -Estrés emocional extremo -Exposición a luz solar (rayos ultravioleta) -Hormonas (estrógenos)

Síntomas

Los síntomas varían de una persona a otra y pueden aparecer y desaparecer. Casi todas las personas con LES padecen hinchazón y dolor articular. Algunas desarrollan artritis. Las articulaciones frecuentemente afectadas son los dedos de las manos, las manos, las muñecas y las rodillas. Otros síntomas comunes abarcan: • Dolor torácico al respirar profundamente • Fatiga • Fiebre sin ninguna causa • Malestar general, inquietud, sensación de indisposición (malestar) • Pérdida del cabello • Úlceras bucales • Sensibilidad a la luz solar • Erupción cutánea, en forma de "mariposa" en las mejillas y el puente nasal que afecta a aproximadamente la mitad de las personas con LES. La erupción empeora con la luz solar y también puede ser generalizada. • Inflamación de los ganglios linfáticos
Otros síntomas dependen de qué parte del cuerpo esté afectada:  Cerebro y sistema nervioso: dolores de cabeza, entumecimiento, hormigueo, convulsiones, problemas de visión, cambios de personalidad.  Tubo digestivo: dolor abdominal, náuseas y vómitos.  Corazón: ritmos cardíacos anormales (arritmias).  Pulmón: expectoración con sangre y dificultad para respirar.  Piel: color desigual de la piel, dedos que cambian de color cuando hace frío (fenómeno de Raynaud). Algunos pacientes sólo tienen síntomas cutáneos. Esto se denomina lupus eritematoso discoide.